AMPLIACIÓN
DE NUESTRO CONOCIMIENTO SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA
TEORÍA ATÓMICA DE DALTON
Las
leyes ponderales de las combinaciones químicas encontraron una explicación
satisfactoria en la teoría atómica
formulada por DALTON en 1803 y publicada en 1808. Dalton reinterpreta las leyes ponderales
basándose en el concepto de átomo. Establece los siguientes postulados o hipótesis, partiendo de la idea
de que la materia es discontinua:
Los elementos están constituidos por átomos consistentes en partículas materiales separadas e indestructibles;
Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas las
demás cualidades.
Los átomos de los distintos
elementos tienen diferente masa y propiedades
Los compuestos se forman por la unión de átomos de los
correspondientes elementos en una relación numérica sencilla. Los «átomos» de
un determinado compuesto son a su vez idénticos en masa y en todas sus otras
propiedades.
Aunque el químico irlandés HIGGINS, en 1789, había sido el primero en aplicar la hipótesis atómica a las
reacciones químicas, es Dalton quien le comunica una base más sólida al asociar
a los átomos la idea de masa.
Los átomos de DALTON difieren de los átomos imaginados por los
filósofos griegos, los cuales los suponían formados por la misma materia
primordial aunque difiriendo en forma y tamaño. La hipótesis atómica de los
antiguos era una doctrina filosófica aceptada en sus especulaciones científicas
por hombres como GALILEO, BOYLE, NEWTON, etc., pero no fue hasta DALTON en que
constituye una verdadera teoría científica mediante la cual podían explicarse y
coordinarse cuantitativamente los fenómenos observados y las leyes de las
combinaciones químicas.
La teoría atómica constituyó tan sólo inicialmente una hipótesis
de trabajo, muy fecunda en el desarrollo posterior de la Química, pues no fue
hasta finales del siglo XIX en que fue universalmente aceptada al conocerse
pruebas físicas concluyentes de la existencia real de los átomos. Pero fue entonces
cuando se llegó a la conclusión de que los átomos eran entidades complejas
formadas por partículas más sencillas y que los átomos de un mismo elemento
tenían en muchísimos casos masa distinta. Estas modificaciones sorprendentes de
las ideas de DALTON acerca de la naturaleza de los átomos no invalidan en el
campo de la Química los resultados brillantes de la teoría atómica.
COMPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS
El análisis químico de las sustancias orgánicas que todas ellas contienen
el elemento carbono acompañado de hidrógeno.
En las sustancias que forman los
seres vivos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos) sus
componentes fundamentales son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y
frecuentemente el nitrógeno (C, H, O, N). Por eso, estos cuatro
elementos fueron denominados biogenésicos. Otros elementos que se encuentran en mucha
menor proporción son el azufre y el fósforo, y en pequeñísimas cantidades halógenos (cloro, yodo) y metales
(calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro, cobre, cinc, cobalto, manganeso,
etcétera).
En el petróleo y en el gas natural, que son mezclas de hidrocarburos se encuentra carbono e hidrógeno, y en muy pequeñas proporciones oxígeno, azufre y nitrógeno.
Las moléculas orgánicas, generalmente, están formadas por muchos átomos de pocos elementos. La mayoría son complejas (proteínas, glúcidos, ácidos nucléicos, vitaminas, medicamentos, etcétera) aunque también existen otras sencillas (metano, etano, etanol, ácido acético, etcétera).
NATURALEZA
DE LA CARGA ELÉCTRICA
La carga eléctrica es una propiedad cuantizada. La
unidad más elemental de carga se encontró que es la carga que tiene el electrón, es
decir alrededor de 1,602 176 487(40) × 10-19 culombios y es conocida
como carga elemental. El
valor de la carga eléctrica de un cuerpo, representada como q o Q,
se mide según el número de electrones que posea en exceso o en defecto.
En el Sistema Internacional de Unidades la
unidad de carga eléctrica se denomina culombio
(símbolo C) y se define como la cantidad de carga que a la distancia de 1
metro ejerce sobre otra cantidad de carga igual, la fuerza de 9×109
N.
Un culombio corresponde a 6,241 509 × electrones. El
valor de la carga del electrón fue determinado entre 1910 y 1917 por Robert Andrews Millikan y en la actualidad su
valor en el Sistema Internacional de acuerdo con la última
lista de constantes del CODATA
publicada es:
Como el culombio puede no ser manejable en algunas
aplicaciones, por ser demasiado grande, se utilizan también sus submúltiplos:
1 miliculombio =
1 microculombio =
Frecuentemente se usa también el sistema
CGS
cuya unidad de carga eléctrica es el Franklin (Fr).
El valor de la carga elemental es entonces de aproximadamente 4,803×10–10
Fr.
DESCUBRIMIENTO
DE LOS IONES
La noción de ion surgió por vez primera en química. En
el siglo XIX era bien conocido que el agua en donde se disolvían sales (o
ácidos, o bases) conducía la electricidad y que una corriente eléctrica podía
separar las sustancias disueltas en sus componentes. Faraday formuló las leyes
de este proceso.
Aunque al principio pareció una idea extraña, hoy se entiende perfectamente. Se forman muchas moléculas cuando los átomos comparten electrones, pero las moléculas como las del NaCl son diferentes. Allí, el átomo de sodio (Na) cede un al cloro (Cl), creando iones Na+ y Cl-, que en la sal sólida están unidos por su atracción eléctrica. El agua, sin embargo, debilita grandemente esa atracción (a escala microscópica), permitiendo a los iones moverse libremente en el momento en que la sal se disuelve en el agua y permiten que el agua se haga conductora de la electricidad.
EL ÁTOMO
NUCLEAR
Átomo es la porción más pequeña de
cualquier elemento químico, que no puede dividirse y que dispone de existencia
independiente. Los átomos están compuestos por electrones que orbitan en
torno a un núcleo con neutrones y protones.
En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra "átomo" se empleaba para referirse
a la parte de materia más pequeño que podía
concebirse. Esa "partícula fundamental", por emplear el término
moderno para ese concepto, se consideraba indestructible.
De hecho, átomo significa en griego "no divisible".
Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVI y
XVII, los avances en la teoría atómica se hicieron más rápidos.
Los químicos se dieron cuenta muy pronto de que todos los líquidos, gases y sólidos pueden descomponerse
en sus constituyentes últimos, o elementos. Por ejemplo, se descubrió que la
sal se componía de dos elementos diferentes, el sodio y el cloro, ligados en
una unión íntima conocida como compuesto químico. El aire, en cambio, resultó ser una mezcla de los
gases nitrógeno y oxígeno.
NÚMEROS
ATÓMICOS DE LOS ELEMENTOS
El número atómico es el
número total de protones que tiene el átomo. Se suele
representar con la letra Z , sus propiedades vienen dadas por el número de partículas
que contiene. Los átomos de diferentes elementos tienen diferentes números de
electrones y protones. Un átomo en su estado natural es neutro y tiene número
igual de electrones y protones. Un átomo de sodio Na
tiene un número atómico 11, posee 11 electrones y 11 protones. Un átomo de
magnesio Mg, tiene número atómico 12, posee 12 electrones y 12 protones,
y un átomo de uranio U, que tiene número atómico 92, posee 92 electrones
y protones. Se coloca como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento
correspondiente.
Los átomos de diferentes elementos presentan distintas cantidades de protones. El número atómico indica la cantidad de protones que se encuentra
presente en el núcleo de un átomo. Este número, por lo tanto, se encarga de definir la configuración electrónica del átomo y
permite el ordenamiento de los diversos elementos químicos en la tabla periódica, que comienza con el
hidrógeno (Z=1) y sigue con el helio, el litio, el berilio, el boro, el carbono
y el nitrógeno.
ISOTOPOS DE LOS ELEMENTOS
Son los átomos de un
mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo
tanto, diferente masa atómica.
Ejemplos:
C 12 C 13 C 14
Z=6
N=A-Z N=12-6=6 N=13-6=7 N=14-6=8



MASA ATÓMICA
La masa
atómica es el número resultante de la suma simple de la cantidad de
unidades de protones y neutrones de un solo
átomo
A=Z+N
TEORÍA
ATÓMICA MODERNA
La química es la rama de la ciencia encargada de su estudio,
aunque en algunos aspectos del comportamiento de los átomos interviene la
física. La teoría
atómica moderna ha tardado más de un cuarto de siglo en llegar
a ser lo que es hoy en día: una herramienta muy valiosa para todo tipo de aplicaciones.
Gracias a la teoría atómica es
posible la construcción de centrales nucleares, que aunque no son del todo
ecológicas, significan una alternativa para la obtención de energía eléctrica
mucho más viable en relación a otros métodos de obtención.
Desgraciadamente, también se ha usado esta tecnología para
fabricar bombas atómicas, y lo peor de todo no es que estas bombas existan en
los depósitos militares, sino que ya se han usado en la guerra o en pruebas
nucleares, con los resultados desastrosos que todos conocemos.
Básicamente la teoría atómica
moderna utiliza ciertos isótopos que son átomos con diferencias
de neutrones en los núcleos atómicos. Esto los transforma en elementos
inestables, y se puede obtener una inmensa energía a partir de ellos cuando se
transforman en átomos estables.
La tecnología
atómica es importantísima para la ciencia y significa un gran
avance de la humanidad. Las implicaciones que ha tenido la teoría atómica,
tanto para la ciencia como para las aplicaciones que ha facilitado, la
transforman en una de las teorías más importantes en toda la historia de la
ciencia.
EL
ÁTOMO DE BOHR
Bohr unió la idea de átomo nuclear de Rutherford con las
ideas de una nueva rama de la Ciencia: la Física Cuántica. Así, en 1913 formuló
una hipótesis sobre la estructura atómica en la que estableció tres postulados:
¤ El electrón no puede girar en cualquier órbita, sino sólo
en un cierto número de órbitas estables. En el modelo de Rutherford se aceptaba
un número infinito de órbitas.
¤ Cuando el electrón gira en estas órbitas no emite energía.
¤ Cuando un átomo estable sufre una interacción, como puede
ser el imapacto de un electrón o el choque con otro átomo, uno de sus
electrones puede pasar a otra órbita estable o ser arrancado del átomo.
El átomo de hidrógeno según el modelo atómico de Bohr
¤ El átomo de hidrógeno tiene un núcleo con un protón.
¤ El átomo de hidrógeno tiene un electrón que está girando en
la primera órbita alrededor del núcleo. Esta órbita es la de menor energía.
¤ Si se le comunica energía a este electrón, saltará desde la primera
órbita a otra de mayor energía. Cuando regrese a la primera órbita emitirá
energía en forma de radiación luminosa.
NIVELES DE ENERGÍA DE LOS ELECTRONES
Los niveles de Energía son estados
energéticos en donde se pueden encontrar los electrones en estados estables o
no, según el subnivel en que se encuentran ya sea , cerca del núcleo o en las
últimas capas.
En un átomo, los electrones están girando alrededor
del núcleo formando capas. En cada una de ellas, la energía que posee el
electrón es distinta. En efecto; en las capas muy próximas al núcleo, la fuerza
de atracción entre éste y los electrones es muy fuerte, por lo que estarán
fuertemente ligados.
Ocurre lo contrario en las capas alejadas, en las
que los electrones se encuentran débilmente ligados, por lo que resultará más
fácil realizar intercambios electrónicos en las últimas capas.
Para
explicar los niveles y subniveles electrónicos de un átomo se necesitan dos
números cuánticos:
- Número cuántico principal (n), que determina la energía y la distancia promedio
de la órbita al núcleo. A mayor valor de n, mayor es la energía del nivel
electrónico y mayor la distancia al núcleo atómico. Toma valores enteros
positivos comenzando en 1: n = 1, 2, 3,....
- Número cuántico secundario (l), indica el subnivel energético
en el que se encuentra el electrón. Toma valores enteros positivos desde 0
hasta n-1 y se denota con la letra correspondiente al valor de l: l = 0 →
s, l = 1 → p, l = 2 → d, l = 3 → f.
l = 0, .... , n-1
Para un mismo nivel de energía (igual n), la energía de los subniveles
aumenta al hacerlo el número cuántico secundario (l), pero la diferencia entre
ellas es pequeña.
Según esto, los niveles electrónicos de un átomo se desdoblan en
subniveles, tal y como se muestra en la siguiente imagen, en la que se ordenan
en orden creciente de su energía.
La notación de los distintos subniveles es del tipo nl, donde n es
el nº cuántico principal y l la letra correspondiente al número cuántico
secundario del subnivel. Así, por ejemplo, el nivel 3p será aquel en el que n =
3 y l = 1, ya que la letra p corresponde al valor 1 para el número cuántico
secundario.
Observa cómo el nivel 4s se solapa con el 3d, pues su energía es menor.
El modelo de Bohr supone que los electrones "orbitan" en torno al
núcleo en órbitas circulares, lo cual se demostró que no era cierto, ya que al
aplicar un campo magnético se observaba cómo existían distintos comportamientos
dentro de un mismo subnivel.
Las teorías modernas, basadas en la mecánica
cuántica ya no hablan de órbitas, sino de orbitales, que son las regiones del espacio en las que existe
mayor probabilidad de encontrar un electrón situado en un subnivel de energía
dado.
La forma de estos orbitales depende del número cuántico secundario l,
tomando distintas formas y orientaciones en el espacio según sea su valor. En
la imagen puedes observar la distribución de los distintos orbitales para un
átomo de hidrógeno.
Una consecuencia de esta teoría es que no todos los subniveles tienen el
mismo número de orbitales, sino que es función de su número cuántico
secundario.
Concretamente, cada subnivel tiene (2·l+1) orbitales. Así:
- Un
subnivel s (l = 0) tiene 1 único orbital
- Un
subnivel p (l = 1) tiene 3 orbitales
- Un
subnivel d (l = 2) tiene 5 orbitales
- Un
subnivel f (l = 3) tiene 7 orbitales
EL ÁTOMO DE
HIDROGENO
El átomo de hidrógeno es el átomo más simple
que existe y el único que admite una solución analítica exacta desde el punto
de vista de la mecánica cuántica. El átomo de hidrógeno,
es conocido también como átomo
monoelectrónico, debido a que está formado por un protón que se
encuentra en el núcleo del átomo y que contiene más del 99% de la
masa del átomo, y un sólo electrón que "orbita" alrededor de dicho
núcleo.
ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ELEMENTOS
La configuración electrónica nos indica en qué niveles y subniveles de
energía se encuentran los electrones de un átomo.
El diagrama de Moeller es una regla muy simple y útil para recordar el
orden de llenado de los diferentes niveles y subniveles de energía del átomo.
Sólo hay que seguir el orden marcado por las flechas
REPRESENTACIÓN PUNTUAL DE LEWIS PARA LOS ELECTRONES
La estructura de Lewis, también llamada diagrama de punto, modelo de Lewis o representación de Lewis, es una representación gráfica que muestra los pares
de electrones de enlaces entre
los átomos de
una molécula y los
pares de electrones solitarios que
puedan existir.
Esta representación se usa para saber la cantidad de
electrones de valencia de un elemento que interactúan con otros o entre su
misma especie, formando enlaces ya sea simples, dobles, o triples y estos se
encuentran íntimamente en relación con los enlaces químicos entre las moléculas
y su geometría molecular, y la distancia que hay entre cada enlace formado.
Las estructuras de Lewis muestran los diferentes átomos de
una determinada molécula usando su símbolo químico y líneas que se trazan entre
los átomos que se unen entre sí. En ocasiones, para representar cada enlace, se
usan pares de puntos en vez de líneas. Los electrones desapartados (los que no
participan en los enlaces) se representan mediante una línea o con un par de
puntos, y se colocan alrededor de los átomos a los que pertenece
REGLA DEL OCTETO
La regla del octeto establece que los átomos de los elementos se enlazan
unos a otros en el intento de completar su capa de valencia (ultima capa de la
electrosfera).
La denominación “regla del octeto” surgió en razón de la cantidad
establecida de electrones para la estabilidad de un elemento, o sea, el átomo
queda estable cuando presenta en su capa de valencia 8 electrones.
Para alcanzar tal estabilidad sugerida por la regla del octeto, cada
elemento precisa ganar o perder (compartir) electrones en los enlaces químicos,
de esa forma ellos adquieren ocho electrones en la capa de valencia.
ENERGÍA DE IONIZACIÓN Y
AFINIDAD ELECTRÓNICA
Energía de ionización: es la energía que se debe aplicar a un átomo neutro en su estado fundamental para extraerle su electrón más débilmente ligado. Abreviadamente se denota como
Lo más destacado de las propiedades periódicas de los
elementos se observa en el incremento de las energías de ionización de la
T.P.de izquierda a derecha, lo que se traduce en un incremento asociado de la electronegatividad, contracción del tamaño atómico y aumento del número de electrones
de la capa de valencia. La causa de esto es que la carga nuclear
efectiva se incrementa
a lo largo de un periodo, generando, cada vez, más altas energías de ionización.
Existen discontinuidades en esta variación gradual tanto en las tendencias
horizontales como en las verticales, que se pueden razonar en función de las
especificidades de las configuraciones electrónicas.
Vamos a destacar algunos aspectos relacionados con la primera E.I. que se infieren por el bloque y puesto del elemento en la T.P.:
Vamos a destacar algunos aspectos relacionados con la primera E.I. que se infieren por el bloque y puesto del elemento en la T.P.:
- Los
elementos alcalinos, grupo1, son los que tienen menor energía de
ionización en relación a los restantes de sus periodos.Ello es por sus
configuraciones electrónicas más externas ns1,
que facilitan la eliminación de ese electrón poco atraído por el núcleo,ya
que las capas electrónicas inferiores a n ejercen su efecto pantalla entre el
núcleo y el electrón considerado.
- En los
elementos alcalinotérreos, grupo2, convergen dos aspectos carga
nuclear efectiva mayor y configuración externa ns2de
gran fortaleza cuántica, por lo que tienen mayores energías de ionización
que sus antecesores.
- Evidentemente,
los elementos del grupo 18 de la T.P., los gases nobles, son los que
exhiben las mayores energías por sus configuraciones electrónicas de alta
simetría cuántica.
- Los elementos del grupo 17, los halógenos, siguen en comportamiento a los del grupo 18, porque tienen alta tendencia a captar electrones por su alta carga nuclear efectiva, en vez de cederlos, alcanzando así la estabilidad de los gases nobles.
Afinidad electrónica:
La afinidad
electrónica (
) es el
cambio energético que ocurre cuando un átomo capta un electrón para convertirse
en un anión. Es por ello el fenómeno opuesto a la ionización electrónica.

Así mientras que
las energía de ionización son siempre positivas, debido a que una energía debe
ser suministrada para extraer el electrón, las afinidades electrónicas son
generalmente positivas debido a que la energía es liberada cuando a un átomo
neutro se le añade un electrón.
La electroafinidad aumenta cuando el tamaño del átomo
disminuye, el efecto
pantalla no es potente
o cuando decrece el número
atómico. Visto de otra
manera: aumenta de izquierda a derecha, y de abajo hacia arriba, al igual que
lo hace la electronegatividad. En la tabla periódica tradicional no es posible encontrar esta información.
Los elementos del bloque p, y en concreto los
del grupo 17, son los que tienen las mayores afinidades
electrónicas, mientras que los átomos con configuraciones externas s2
(Be, Mg, Zn), s2p6 (Ne, Ar, Kr) junto con los que
tienen semilleno el conjunto de orbitales p (N, P, As) son los de más
baja AE. Esto último demuestra la estabilidad cuántica de estas estructuras
electrónicas que no admiten ser perturbadas de forma fácil. Los elementos que
presentan mayores A.E. son el flúor y sus vecinos más próximos O, S, Se, Cl y
Br -aumento destacado de la carga nuclear efectiva que se define en esta zona
de la T.P.-, salvo los gases nobles que tienen estructura electrónica cerrada
de alta estabilidad y cada electrón que se les inserte debe ser colocado en una
capa superior vacía.
Vamos a destacar algunos aspectos relacionados con la
A.E. que se infieren por el puesto y zona del elemento en la T.P.:
- Los
elementos situados en la parte derecha de la T.P., bloque p, son
los de afinidades electrónicas favorables,manifestando su carácter
claramente no metálico.
- Las
afinidades electrónicas más elevadas son para los elementos del grupo 17,
seguidos por los del grupo 16.
- Es
sorprendente que el flúor tenga menor afinidad que el cloro, pero al
colocar un electrón en el F, un átomo más pequeño que el Cl, se deben
vencer fuerzas repulsivas entre los electrones de la capa de valencia. A
partir del cloro la tendencia es la esperada en función de la mayor
distancia de los electrones exteriores al núcleo.
- El
nitrógeno tiene una afinidad electrónica muy por debajo de sus elementos
vecinos, tanto del periodo como de su grupo, lo que es debido a su capa de
valencia semillena que es muy estable.
- Los restantes elementos del grupo 15 si presentan
afinidades electrónicas más favorables, a pesar de la estabilidad de la
capa semillena, porque el aumento del tamaño hace que esa capa exterior
esté separada del núcleo por otras intermedias.
ELECTRONES DE VALENCIA
Los electrones de valencia son los electrones que
se encuentran en los mayores niveles de energía del átomo,
siendo estos los responsables de la interacción entre
átomos de distintas especies o entre los átomos de una misma. Los electrones en
los niveles de energía externos son aquellos que serán utilizados en la
formación de compuestos y a los cuales se les denomina como electrones de
valencia.
Estos electrones,
conocidos como "electrones de valencia", son los que presentan la
facilidad de formar enlaces. Estos enlaces pueden darse de diferente manera, ya
sea por intercambio de estos electrones, por compartición de pares entre los átomos
en cuestión o por el tipo de interacción que se presenta en el enlace
metálico,
que consiste en un "traslape" de bandas. Según sea el número de estos
electrones, será el número de enlaces que puede formar cada átomo con otro u
otros.
Sólo los electrones externos de un átomo pueden ser atraídos
por otro átomo cercano. Por lo general, los electrones del interior son
afectados en menor medida y tampoco los electrones en las subcapas d llenas y en las f, porque están en el interior
del átomo y no en la superficie.
La valencia de un elemento es el número de electrones que necesita o
que le sobra para tener completo su último nivel. La valencia de los gases
nobles,
por tanto, será cero, ya que tienen completo el último nivel. En el caso del sodio, la
valencia es 1, ya que tiene un solo electrón de valencia, si pierde un electrón
se queda con el último nivel completo.
ENLACES QUÍMICOS
Un enlace
químico es la fuerza que existe entre dos o más átomos, esta fuerza es
justamente lo que mantiene unidos a ambos átomos para formar las moléculas,
pero es importante saber que, para enlazarse entre sí, los átomos deben ceder,
aceptar o compartir electrones.
Son
justamente los electrones de valencia los que determinarán el tipo de enlace
químico que unirá a la molécula, es decir que, según los electrones de valencia
podremos saber de qué forma se unirá un átomo a otro, y qué características
tendrá dicho enlace.
Estos a su
vez se clasifican en: enlaces iónicos y enlaces covalentes.
ENLACES IÓNICOS
Es la transferencia de electrones de un átomo a otro, para así cumplir con la ley del octeto, es decir que el elemento en su última capa tenga 8 electrones, el átomo que cede electrones se convierte en catión, es decir se carga positivamente, y el átomo que recibe electrones se convierte en anión, cargándose negativamente.
Para
determinar los enlaces iónicos, debemos verificar las electronegatividades de
cada uno de los elementos, si al restarlos esta nos da un resultado de 1,7 en
adelante, entonces se trata de un enlace iónico.
Ejemplos:
Yoduro de cesio
I + Cs
2,5-0,7=1,8
Floruro de magnesio
F + M
4,0 – 1,2=2,8



ENLACES
COVALENTES
Cuando dos o
más átomos se unen en busca de aproximarse a un octeto estable, estos comparten
los electrones de su último nivel porque la diferencia de electronegatividad no
es suficiente para que uno ceda y el otro acepte.
La electronegatividad de estos tipos de enlaces, al
restarlos deberá de ser desde 0 hasta 1,6.
Los enlaces covalentes se clasifican en:
Enlaces
covalentes polares: su diferencia de electronegatividad es de 0,5 a 1,6.
Ejemplos:
Teluro de estroncio.
Te + Sr
2,1 - 1,1 = 1,1
Enlaces
covalentes apolares: la diferencia
de electronegatividad es de 0,5 a 0.
Ejemplo:
Cloro molecular
Cl + Cl
3,0 – 3,0= 0
IONES POLIATÓMICOS
Un ion poliatómico, también conocido como ion molecular, es un ion
compuesto por dos o más átomos covalentemente
enlazados
o de un complejo metálico que puede considerarse como una sola unidad en el contexto
de química de ácidos y bases o en la formación de sales.
Estos iones también se definen como una especie química, ya
sea un átomo o una molécula respectivamente con su cargada eléctrica. Esto se
debe a que ha ganado o perdido electrones en una reacción química. Los iones
cargados negativamente producidos por la ganancia de electrones son aniones, y
los cargados positivamente como consecuencia de la pérdida de electrones, son
cationes.
ENLACES METÁLICOS
Se produce cuando se combinan
metales entre sí. Los átomos de los metales necesitan ceder electrones para
alcanzar la configuración de un gas noble. En este caso, los metales pierden
los electrones de valencia y se forma una nube de electrones entre los núcleos
positivos.
PROPIEDADES
DE LOS COMPUESTOS:
Iónicos:
- Son
sólidos a temperatura ambiente. Son tan fuertes las fuerzas de atracción
que los iones siguen ocupando sus posiciones en la red, incluso a
centenares de grados de temperatura. Por tanto, son rígidos y funden a
temperaturas elevadas.
- En
estado sólido no conducen la corriente eléctrica, pero sí lo hacen cuando
se hallan disueltos o fundidos. Al introducir dos electrodos, uno positivo
y otro negativo, en una disolución iónica, se crea un flujo de electrones
al ser repelidos por el ánodo y atraídos por el cátodo (y viceversa para
los cationes). Este fenómeno se denomina conductividad iónica.
- Tienen
altos puntos de fusión y de ebullición debido a la fuerte atracción entre
los iones.
- Son
duros y quebradizos.
- Ofrecen
mucha resistencia a la dilatación. Porque esta supone un debilitamiento de
las fuerzas intermoleculares o iónicas.
- Son muy
solubles en agua. Estas disoluciones son buenas conductoras de la
electricidad (se denominan electrolitos)
Covalentes:
- Pueden presentarse en estado líquido o gaseoso
aunque también pueden ser sólidos, por lo tanto sus puntos de fusión y
ebullición no son elevados.
- Son solubles en solventes apolares.
- Son malos conductores del calor y la
electricidad.
Metálicos:
·
Alta conductividad térmica y eléctrica, los electrones
pueden moverse con libertad por la nube electrónica.
·
Son dúctiles (factibles de hilar) y maleables (factibles de
hacer láminas), su deformación no implica una rotura de enlaces ni una
aproximación de iones de igual carga, como ocurría en los compuestos iónicos
por ejemplo.
·
Los puntos de fusión son moderadamente altos, la estabilidad
de la red positiva circundada por la nube de electrones es alta.
·
Son difícilmente
solubles en cualquier disolvente.
FUERZAS DE ATRACCIÓN
INTERMOLECULAR
Actúan sobre distintas moléculas o iones y que
hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las propiedades físicas de
las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el punto de fusión y
de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.v
Porque no se ven las imágenes, ayudaría mucho si se las ven
ResponderEliminarGracias