Calor y Temperatura

                    CALOR Y TEMPERATURA
Calor
Mediante el contacto de la epidermis con un objeto se perciben sensaciones de frío o de calor, siendo está muy caliente. Los conceptos de calor y frío son totalmente relativos y sólo se pueden establecer con la relación a un cuerpo de referencia como, por ejemplo, la mano del hombre.


Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o, más exactamente todavía, la diferencia entre la temperatura del mismo y la de la mano que la toca. Ahora bien, aunque la sensación experimentada sea tanto más intensa cuanto más elevada sea la temperatura, se trata sólo una apreciación muy poco exacta que no puede considerarse como medida de temperatura. Para efectuar esta ultima se utilizan otras propiedades del calor, como la dilatación, cuyos efectos son susceptibles.
Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al calentarse y disminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el volumen suele incrementarse en todas las direcciones se puede observar este fenómeno en una de ellas con experiencia del pirómetro del cuadrante.
El, pirómetro del cuadrante consta de una barra metálica apoyada en dos soportes, uno de los cuales se fija con un tornillo, mientras que el otro puede deslizarse y empujar una palanca acodada terminada por una aguja que recorre un cuadrante o escala cuadrada. Cuando, mediante un mechero, se calienta fuertemente la barra, está se dilata y el valor del alargamiento, ampliado por la palanca, aparece en el cuadrante.
Otro experimento igualmente característico es el llamado del anillo de Gravesande. Este aparato se compone de un soporte del que cuelga una esfera metálica cuyo diámetro es ligeramente inferior al de un anillo el mismo metal por el cual puede pasar cuando las dos piezas están a l a misma temperatura. Si se calienta la esfera dejando el anillo a la temperatura ordinaria, aquella se dilata y no pasa por el anillo; en cambio puede volver a hacerlo una vez enfriada o en el caso en que se hayan calentando simultáneamente y a la misma temperatura la esfera y el anillo.
La dilatación es, por consiguiente, una primera propiedad térmica de los cuerpos, que permite llegar a la noción de la temperatura.
La segunda magnitud fundamental es la cantidad de calor que se supone reciben o ceden los cuerpos al calentarse o al enfriarse, respectivamente.
La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que su temperatura aumente en un numero de unidades determinado es tanto mayor cuanto más elevada es la masa de dicho cuerpo y es proporcional a lo que se denomina calor especifico de la sustancia de que está constituido.
Cuando se calienta un cuerpo en uno de sus puntos, el calor se propaga a los que son próximos y la diferencia de temperatura entre el punto calentado directamente y otro situado a cierta distancia es tanto menor cuando mejor conducto del calor es dicho cuerpo. Si la conductibilidad térmica de un cuerpo es pequeña, la transmisión del calor se manifiesta por un descenso rápido de la temperatura entre el punto calentado y otro próximo. Así sucede con el vidrio, la porcelana, el caucho, etc. En el caso contrario, por ejemplo con metales como el cobre y la plata, la conductibilidad térmica es muy grande y la disminución de temperatura entre un punto calentado y el otro próximo es muy reducida..
Temperatura
Todos sabemos intuitivamente de qué estamos hablando. Por medio del tacto notamos la temperatura al tocar un cuerpo ya que unas terminaciones nerviosas situadas en la piel se encargan de ello./9 del tamaño de un grado Celsius.
A lo largo de los años se establecieron diferentes escalas.  En 1967 se adoptó la temperatura del punto triple del agua como único punto fijo para la definición de la escala absoluta de temperaturas y la separación centígrada de la escala Celsius. El nivel cero quedaba a -273,15 K del punto triple y se definía como el cero absoluto o 0 K. Esta escala sustituyó a la escala centígrada o Celsius al definir el cero como el punto más bajo posible e inalcanzable en la práctica.
A la temperatura del cero absoluto no hay movimiento y desde él no se puede sacar calor. En ese estado todo el movimiento atómico y molecular se detiene, es la temperatura más baja posible. Todos los objetos tienen una temperatura más alta que el cero absoluto y por lo tanto emiten energía térmica o calor. El espacio interestelar casi vacío tiene temperatura ligeramente superior al 0 K.
En este esquema comparativo puedes ver las escalas más importantes:

Conversión de valores de temperaturas
La escala Celsius y la escala Kelvin tiene una transformación muy sencilla:
grados K=273.15 + grados C
En la transformación de grados centígrados a grados Fahrenheit debes tener en cuenta que cada grado centígrado vale 1,8 ºF ( 0 - 100 en la escala centígrada equivale a 32 - 210 en la escala Fahrenheit). Por lo tanto debes multiplicar los grados centígrados por 1,8 que equivale a 9/5 . Como el cero Celsisus corresponde al 32 Fahrenheit debes sumar 32:
gradosF=(9/5)*gradosC+32
Para la transformación inversa se despeja y queda:
gradosC=(5/9)*( grados F-32)
                 Dilatacion de solidos y liquidos
DILATACION DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
DILATACIÓN:
Es el aumento de volumen que experimentan los cuerpos por cuando aumenta su temperatura.
Fácil  es probar  que todos los cuerpos, salvo muy raras excepciones, se dilatan al calentarse  y se contraen al enfriarse. Para ellos basta con calentar  o enfriar diversos cuerpos y observar lo que ocurre.
Igualmente sencillo es probar que la dilatación se produce en todas direcciones, lo que no podría  ser de otro modo desde que se trata de un aumento  de volumen.
Sin embargo, de acuerdo  son las características dimensionales de los cuerpos, en la práctica, se acostumbra hacer distinción entre dilatación longitudinal o lineal, dilatación superficial y dilatación cúbica.
DILATACIÓN LINEAL DE LOS SÓLIDOS
Es el aumento de longitud que experimentan ciertos cuerpos en los cuales la dimensión predominante es el largo.
Tal es el caso de las varillas, rieles, tubos, cables, vigas, etc.
¿De qué factores depende este aumento de longitud?
Tomemos una varilla  de longitud i  y elevamos su temperatura en cierto número de grados. Observaremos un aumento de longitud Δi (deltai) si aumentamos sucesivamente el largo  de la varilla al doble, triple, et. Manteniendo su naturaleza y grosor, y la sometemos al mismo aumento de temperatura, observaremos que la dilatación experimentada es también el doble, triple, etc. De la primitiva.
Luego, la dilatación lineal de un sólido es directamente proporcional a su longitud inicial.
Si en la experiencia anterior se somete una misma varilla al doble, triple, et., aumento de temperatura, observaremos que la dilatación es también el doble, el triple, de la primitiva.
Leugo, la dilatación lineal  de un sólido  es directamente proporcional  al aumento de temperatura que experimenta.
Ahora, si sometemos varias varillas de igual longitud, pero de diferentes sustancias, a un mismo aumento de temperatura, observaremos que las dilataciones experimentadas son distintas.
Luego, la dilatación lineal de un sólido  depende de su naturaleza.
Medir la dilatación  lineal experimentada por un cuerpo en determinadas condiciones no es problema, en la práctica; pero con mucha frecuencia es necesario calcular la dilatación que experimentarían algunos cuerpos  sometidos a variaciones hipotéticas  o reales de temperatura y cuya influenza en el uso de rieles, cables, tubos, etc.
Para establecer una relación que permita  practicar  este calculo. 
Este valor se denomina coeficiente de dilatación lineal y es característico para cada sustancia. Se define en cualquiera de las dos formas siguientes: 
Coeficiente de dilatación lineal de un sólido es la dilatación  media que éste experimenta, por unidad de longitud, cuando su temperatura aumenta en   1ºC. 
Coeficiente de  dilatación  lineal de un sólido es la razón  entre la dilatación  experimentada por éste y el producto de su longitud inicial por la elevación de temperatura correspondiente.
La fórmula anterior permite además,  de definir y calcular el coeficiente de dilatación  lineal de cualquier sólido, determinar la dimensión   de dicho contiene algunos coeficientes d dilatación lineal, expresados en (ºC)-1
Sustancia    coeficiente     sustancia    coeficiente
Al                0,000023       latón            0,000019
Acero         13                   Au               14
Cu              17                  Ag                19
Sn              22                  pt                 9
Fe              12                   Pb               29

Según lo expuesto,   que el coeficiente de la dilatación    lineal  del Cu sea 0,000017 (ºC)-1 significa que una varilla de Cu   de un cm, m, Km., etc., cuando su temperatura aumenta en   1ºC. 
APLICACIONES DE LA DILATACIÓN LINEAL 
La dilatación lineal de los sólidos tiene numerosas aplicaciones prácticas, la mayoría de las cuales se basa en la gran fuerza que se desarrolla por efecto de la   dilatación. 
Una de las más corrientes la tenemos en la termometría, en la construcción de termómetros de sólidos como termostatos y termógrafos, mediante el uso de láminas  bimetálicas, formadas por dos láminas de metales de muy  diferente coeficiente de dilatación lineal, yuxtapuestas y  soldadas entre sí.
La lámina bimetálica  se encorva hacia el metal de menor coeficiente  de dilatación cuando sube la temperatura y mayor coeficiente  se dilata o se contrae más rápidamente que el otro. 
En algunos termómetros de sólido la lámina bimetálica está enrollada  en forma circula y se le agrega una aguja indicadora.
DILATACIÓN DE LOS LÍQUIDOS 
En el caso de los líquidos, salvo casos excepcionales,  hablaremos exclusivamente de dilatación cúbica, por cuanto, aún en los tubos capilares de los termómetros, es necesario considerar que la dilatación en el sentido transversal influye en la dilatación lineal observada.
Por otra parte, es prácticamente imposible  independizar por  completo  la dilatación del líquido de la experimentada por el recipiente que lo contiene, de tal modo que se hace necesario distinguir entre  dilatación aparente y dilatación  absoluta o verdadera del líquido.
Dilatación  aparente es la dilatación que se observa en el líquido, influenciada por la que experimenta el recipiente que lo contiene.
Dilatación absoluta  es la dilatación verdadera del líquido, que observaríamos si el recipiente no se dilatara.
Resulta evidente que  la dilatación  absoluta de un líquido  equivale a la dilatación aparente observada más  la que experimenta el recipiente.
O sea:        D absoluta =  D aparente + D recipiente
Y como se trata, en cada caso, de dilatación cúbica, se tiene que el coeficiente de dilatación  absoluta del líquido  es igual al coeficiente  de dilatación aparente más del de dilatación cúbica del recipiente. 
Luego, basta determinar el coeficiente de dilatación  aparente, en la forma  como se procedió  para los sólidos,  para que s etenga el de dilatación absoluta y, con ello, sea posible aplicar a los líquidos  las mismas fórmulas de dilatación cúbica que a los sólidos.
A continuación se indican algunos coeficientes d edilatación absoluta, expresados en  (ºC)-1
Liquido                        coeficiente de dilatación absoluta
Alcohol                       0,00112
Mercurio                     0,00018
Petróleo                     0,00096
Agua                          0,00021
En cuanto a la significación de estos coeficientes, ella puede darse, como la de cualquier coeficiente de dilatación  cúbica en forma análoga a la indicada para los coeficientes de dilatación lineal. 
              Calorimetría, fusión, vaporización
El calor es una forma de energía. La unidad mas utilizada en la medida de la cantidad de calor en el sistema métrico y su múltiplo la kilocaria que se definen,  respectivamentecomo sigue:
1 calor (cal) = cantidad de calor necesaria para la temperatura de 1 gramo de agua en 1 grado centígrado.
Calor especifico de una sustancia( es numéricamente igual a la unidad (1cal/g°C o kcal/°C) siempre que se desprecien las variaciones con la temperatura.
Calor calorífica o equivcalente en agua de un cuerpo es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura del cuerpo en un grado. Se mide en calorías por grado centígrado (cal/°C).
Capacidad calorífica de un cuerpo = masa del cuerpo x calor especifico.
Calor ganado o  perdido por un cuerpo, siempre que no experimente ningún cambio de estado.
= masa x calor especifico x variación de temperatura
Q= mxcxDt
En donde Q = cantidad de calor (cal o Kcal), m = (g o kg),c = calor especifico (cal/g °C o  kcal/kg °C) y Dt = variación temperatura (°C).
Calor de fusión de un cuerpo solido es la cantidad de calor necesaria para pasar al estado liquido la unidad de masa del cuerpo en cuestión de que varie su temperatura.
Calor de fusión del hielo - 80 cal/g o kcal/kg(a O°C y 1 atm).
Calor de vaporización de un liquido es la cantidad de calor necesario para pasar al estado vapor la unidad de masa del liquido en cuestión sin que varia su temperatura.
Calor de vaporización del agua -540 cal/g o kcal/kg (a 100 °C y 1 atm)
                      Transmisión de calor
El calor se transmite de un lugar a otro de tres maneras diferentes:
  • Por conducción entre cuerpo sólidos en contacto
  • Por convección en fluidos (líquidos o gases)
  • Por radiación a través del medio en que la radiación pueda propagarse
La energía se transmite de la forma que resulta más eficiente.
En física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están en distinto nivel energético. El calor se transfiere mediante convección,radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos.
La conducción requiere contacto físico entre los cuerpos que intercambian calor, pero en la radiación no hace falta que los cuerpos estén en contacto ni que haya materia entre ellos. La convección se produce a través del movimiento de un líquido o un gas en contacto con un cuerpo de temperatura diferente.
Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.
                                        Termodinámica
Primera ley de la termodinámica
Permítase que un sistema cambie de un estado inicial de equilibrio i, a un estado final de equilibrio f, en un camino determinado, siendo Q el calor absorbido por el sistema y W el trabajo hecho por el sistema. Después calculamos el valor de Q - W. A continuación cambiamos el sistema desde el mismo estado i hasta el estado finalf, pero en esta ocasión por un camino diferente. Lo hacemos esto una y otra vez, usando diferentes caminos en cada caso. Encontramos que en todos los intentos Q - W es la misma. Esto es, aunque Q y W separadamente dependen del camino tomado, Q - W no depende, en lo absoluto, de cómo pasamos el sistema del estado i al estado f, sino solo de los estados inicial y final (de equilibrio).
Del estudio de la mecánica recordará, que cuando un objeto se mueve de un punto inicial i a otro final, f en un campo gravitacional en ausencia de fricción, el trabajo hecho depende solo de las posiciones de los puntos y no, en absoluto, de la trayectoria por la que el cuerpo se mueve. De esto concluimos que hay una energía potencial, función de las coordenadas espaciales del cuerpo, cuyo valor final menos su valor inicial, es igual al trabajo hecho al desplazar el cuerpo. Ahora, en la termodinámica, encontramos experimentalmente, que cuando en un sistema ha cambiado su estado i al f, la cantidad Q - W dependen solo de las coordenadas inicial y final y no, en absoluto, del camino tomado entre estos puntos extremos. Concluimos que hay una función de las coordenadas termodinámicas, cuyo valor final, menos su valor inicial es igual al cambio Q - W en el proceso. A esta función le llamamos función de la energía interna.
Representemos la función de la energía interna por la letra U . Entonces la energía interna del sistema en el estado f, Uf , es solo el cambio de energía interna del sistema, y esta cantidad tiene un valor determinado independientemente de la forma en que el sistema pasa del estado i al estado f: Tenemos entonces que:
Uf- Ui = ΔU = Q - W
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
Las primeras máquinas térmicas construidas, fueron dispositivos muy ineficientes. Solo una pequeña fracción del calor absorbido de la fuente de la alta temperatura se podía convertir en trabajo útil. Aun al progresar los diseños de la ingeniería, una fracción apreciable del calor absorbido se sigue descargando en el escape de una máquina a baja temperatura, sin que pueda convertirse en energía mecánica. Sigue siendo una esperanza diseñar una maquina que pueda tomar calor de un depósito abundante, como el océano y convertirlo íntegramente en un trabajo útil. Entonces no seria necesario contar con una fuente de calor una temperatura más alta que el medio ambiente quemando combustibles. De la misma manera, podría esperarse, que se diseñara un refrigerador que simplemente transporte calor, desde un cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que tenga que gastarse trabajo exterior. Ninguna de estas aspiraciones ambiciosas violan la primera ley de la termodinámica. La máquina térmica sólo podría convertir energía calorífica completamente en energía mecánica, conservándose la energía total del proceso. En el refrigerador simplemente se transmitiría la energía calorífica de un cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que se perdiera la energía en el proceso. Nunca se ha logrado ninguna de estas aspiraciones y hay razones para que se crea que nunca se alcanzarán.
TERCERA LEY DE LA TERMODINAMICA
En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de referencia para la entropía. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario de referencia cuando solo se involucra un componente; para las tablas de vapor convencionales se ha escogido 32°F. Sobre la base de las observaciones hechas por Walther Nernst y por otros, Planck estableció la tercera ley de la termodinámica en 1912, así:
la entropía de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero absoluto.
Un cristal "perfecto" es aquel que esta en equilibrio termodinámica. En consecuencia, comúnmente se establece la tercera ley en forma más general, como:
La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida que la temperatura tiende a cero.
La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el calculo de las entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las ecuaciones apropiadas para determinar la dirección de las reacciones químicas.
Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que la entropía se ha definido como:
S = k.ln Ω
En donde k es la constante de Boltzmann Ω es la probabilidad termodinámica. En vista de la anterior disertación, la tercera ley equivale a establecer que:
Ω →1 cuando T → 0.
Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía mínima para una sustancia que obedezca la tercera ley.
Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos basados en la tercera ley no están desacuerdo con los experimentos. Sin embargo, en todos los casos es posible explicar el desacuerdo sobre la base de que la sustancia no es "pura", esto es, pueda haber dos o más isótopos o presentarse moléculas diferentes o, también, una distribución de no equilibrio de las moléculas. En tales casos hay más de un estado cuántico en el cero absoluto y la entropía no tiende a cero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario