Velocidad de Reaccion


EQUILIBRIO QUIMICO Y VELOCIDAD DE Y UNA REACCIÓN

VELOCIDAD DE REACCIÓN

La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que reacciona por unidad de tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tomar muchos años,[pero la combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de segundo.

Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. a medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción. La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en moles/s.



La teoría de colisiones

La teoría de colisiones, propuesta hacia 1920 por Gilbert N. Lewis (1875-1946) y otros químicos, afirma que para que ocurra un cambio químico es necesario que las moléculas de la sustancia o sustancias iniciales entren en contacto mediante una colisión o choque.
Pero no todos los choques son iguales. El choque que provoca la reacción se denomina choque eficaz y debe cumplir estos dos requisitos:
  • Que el choque genere la suficiente energía para romper los enlaces entre los átomos.
  • Que el choque se realice con la orientación adecuada para formar la nueva molécula.
Los choques que no cumplen estas condiciones y, por tanto, no dan lugar a la reacción, se denominan choques ineficaces.
A veces, el paso de reactivo a producto se realiza mediante la formación de un compuesto intermedio ocomplejo activado que se transformará posteriormente en los productos.
La energía de activación ( ) en química es la energía que necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima.

Factores que afectan a la velocidad de una reacción química


¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede modificar la velocidad de una reacción? Una reacción química se produce mediante colisiones eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es fácil deducir que aquellas situaciones o factores que aumenten el número de estas colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción. Veamos algunos de estos factores.

Grado de pulverización de los reactivos
Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la reducción a partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre las partículas.
Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuanto más pequeños son los pedazos; y si está finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.
Naturaleza química de los reactivos que intervienen en la reacción
Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá una energía de activación:
  • Muy alta, y entonces será muy lenta.
  • Muy baja, y entonces será muy rápida.
Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores.
Concentración de los reactivos
Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto mayor es la concentración del ácido.
La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera general, en la forma:
v = k [A]α [B]β
Donde α y β son coeficientes que no coinciden necesariamente con los coeficientes estequiométricos de la reacción general antes considerados. La constante de velocidad k, depende de la temperatura
Catalizadores
Los catalizadores son sustancias que facilitan la reacción modificando el mecanismo por el que se desarrolla. En ningún caso el catalizador provoca la reacción química; no varía su calor de reacción.
Los catalizadores se añaden en pequeñas cantidades y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para unas determinadas reacciones. El catalizador se puede recuperar al final de la reacción, puesto que no es reactivo ni participa en la reacción.
Para la reacción aA + bB que da rR+ sS, la velocidad de reacción es la rapidez con que se forman R y S (lo que es igual que la rapidez con la que desaparecen A y B)
Para la reacción



        La velocidad de reacción es la rapidez con la que A y B se transforman en R y S
         Para la reacción rR+ sS que da aA + bB, la velocidad de reacción es la rapidez con que     se forman A y B (lo que es igual que la rapidez con la que desaparecen R y S).
Para la reacción

La velocidad de reacción es la rapidez con la que R y S se transforman en A y B
Los productos se encuentran en el numerador para que la magnitud de la constante indique la magnitud del desplazamiento de la reacción hacia la derecha.
Velocidad de reacción
            Corrosión del hierro - una reacción química con una velocidad de reacción lenta.



Madera ardiendo - una reacción química con una velocidad de reacción rápida.
La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que reacciona por unidad de tiempo. Por ejemplo, la oxidación  del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tardar muchos años, pero la combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de segundo.
La cinética química es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades de reacción, la dinámica química estudia los orígenes de las diferentes velocidades de las reacciones. El concepto de cinética química se aplica en muchas disciplinas, tales como la ingenieria química, enzimología e ingeniería ambiental.
Definición formal de velocidad de reacción
Considérese una reacción química típica:
aA + bB → pP + qQ
Las letras minúsculas (a, b, p, y q) representan los coeficientes estequiométricos, mientras que las letras mayúsculas representan a los reactivos (A y B) y los productos (P y Q). De acuerdo a la definición del Libro Dorado de la IUPAC la velocidad instantánea de reacción v (también r o R) de una reacción química que se da en un sistema cerrado bajo condiciones de volumen constante, sin que haya acumulación de intermediarios de reacción, está definida por:



(NOTA:La velocidad de reacción es siempre positiva. El signo '-' está presente en los términos que involucran a los reactivos porque la concentración de reactante disminuye en el tiempo.) La IUPAC2 recomienda que la unidad de tiempo siempre deba ser el segundo. En tal caso, la velocidad de reacción difiere de la velocidad de aumento de la concentración de un producto P por un factor constante (el recíproco de su número estequiométrico) y por un reactante A por menos el recíproco del número estequiométrico. Generalmente, la velocidad de reacción tiene las unidades mol·L−1·s−1.
Es importante tener en cuenta que la definición previa es válida sólo para una sola reacción, en un sistema cerrado de volumen constante. Esta suposición muy frecuentemente implícita debe ser explicitada, de lo contrario la definición es incorrecta: si se agrega agua a un recipiente conteniendo agua salada, la concentración de la sal disminuye, aunque no haya reacción química.
Para cualquier sistema en general, debe tomarse en cuenta el balance de masas completo: ENTRANTE - SALIENTE + GENERACIÓN = ACUMULACIÓN.

Cuando se aplica al caso más simple señalado previamente, esta ecuación se reduce a:

Para una sola reacción en un sistema cerrado de volumen variable, puede usarse la denominada velocidad de conversión, con el fin de evitar la manipulación de concentraciones. La velocidad de conversión está definida como la extensión de reacción con respecto al tiempo.

 es el coeficiente estequiométrico para la sustancia   ,   es el volumen de reacción, y   es la concentración de la sustancia  . Cuando se forman productos laterales o intermediarios de reacción, la IUPAC2 recomienda el uso de los términos velocidad de aparición y velocidad de desaparición para los productos y reactantes, respectivamente.
Las velocidades de reacción también pueden ser definidas usando una base diferente al volumen del reactor. Cuando se usa un catalizador, la velocidad de reacción puede ser expresada en base al peso del catalizador (mol g−1 s−1) o área de la superficie del mismo (mol m−2 s−1). Si se toma como base un sitio específico de un catalizador que puede ser contado rigurosamente por un método específico, la velocidad puede ser expresada en unidades de s−1, por lo que se le denomina frecuencia de cambio, o de conversión.
                                   EQUILIBRIO QUÍMICO
¿Qué es el Equilibrio Químico?
Es un estado de cualquier sistema en el que exista al menos una reacción reversible y la concentración de cada especie no cambie conforme pase el tiempo.
Para que la concentración de cada especie que está presente en el sistema no cambie a pesar de la existencia de una o más reacciones, en cada reacción reversible la velocidad de la reacción que se desplaza hacia la izquierda debe ser igual a la velocidad de reacción que se desplaza hacia la derecha.
¿Por qué se da el equilibrio?
La existencia de las reacciones reversibles es la causa del Equilibrio Químico, no es posible entender este concepto sin comprender el fenómeno de reversibilidad.
Reacciónes reversibles
Son dos reacciones en las que intervienen los mismos compuestos. Los reactivos de una reacción son los productos de la segunda.
Para que existan reacciones químicas, las moléculas deben chocar unas con otras, estos choques pueden unir a más de una molécula o pueden "desunirla" para dar lugar a la molécula original. Esta explicación es un acercamiento a la teoría de las colisiones, que es la que mejor describe la causa del por qué de las reacciones reversibles.
SIMULTÁNEAS. Las dos reacciones se llevan a cabo al mismo tiempo, normalmente una reacción es más rápida que la otra y por eso no se aprecia la simultaneidad ni el equilibrio.
La mayoría del curso consiste en resolver problemas numéricos, el caso de "Equilibrio Químico" no es la excepción. Esta página contiene las generalidades sobre las expresiones del equilibrio.
Para la reacción

la constante de equilibrio se escribe:



             PRINCIPIO DE LE CHÂTELIERE
ste principio establece que si una reacción en equilibrio es perturbada desde el exterior, el sistema evoluciona en el sentido de contrarrestar los efectos de dicha perturbación.Con las palabras del propio Le Châtelier:“Si un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio de temperatura, presión o concentración de uno de sus componentes, el sistema desplazará su posición de equilibrio de modo que se contrarreste el efecto de la perturbación”Según la concentración de reactivos o productos:Si aumentamos la concentración de un sistema que se encontraba originalmente en equilibrio químico, el equilibrio se desplazará hacia el lado contrario de la ecuación que ha sido afectado mientras que si la disminuimos ésta se desplazará hacia el lado de la ecuación que ha sido afectado. Así que:Según la temperaturaExotérmica Aumenta hacia la izquierda y disminuye hacia la derechaEndotérmicaAumenta hacia la derecha y disminuye hacia la izquierdaSegún el volumenDisminuyeAumentaSegún la presiónAl aumentar la presión del sistema hace que el equilibrio se desplace hacia el lado de la ecuación química que produce menos cantidad de moles gaseosos. En el proceso contrario, al disminuir la presión el equilibrio se desplaza hacia el lado que produce la mayor cantidad de moles gaseosos.
 EJEMPLO DEL PRINCIPIO DE CHÂTELIERCON RESPECTO A LA PRESION Y AL VOLUMENCO (g) + CI 2 (g) <------> COCI 2 (g)2 volúmenes                    1 volumen
Al aumentar la presión en este sistema de equilibrio, se desplazara hacia la derecha, es decir donde existe menos volumen. En sentido contrario, si existiera una disminución de presión, el equilibrio se ira donde hay mas volumen, o sea hacia los reactantes, y estableciéndose un nuevo equilibrio seguidamente.
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA Y EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y EFECTOS DE CADA UNO

TEMPERATURA
Por norma general, la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía. Para un buen número de reacciones químicas la rapidez se duplica aproximadamente cada diez grados centígrados
Si en un equilibrio químico se aumenta la temperatura, el sistema se opone al cambio desplazándose en el sentido que haya absorción de calor, esto es, favoreciendo la reacción endotérmica. Por el contrario, al disminuir la temperatura se favorece el proceso que genera calor; es decir, la reacción exotérmica.

ESTADO FÍSICO DE LOS REACTIVOS

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez es mayor.
Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a analizar. La parte de la reacción química, es decir, hay que estudiar la rapidez de transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la rapidez intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que determinan la cinética del proceso.

USO DE CATALIZADORES
Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin transformarse. Suelen empeorar la selectividad del proceso, aumentando la obtención de productos no deseados. La forma de acción de los mismos es modificando el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con mayor o menor energía de activación.
Los catalizadores también pueden retardar reacciones, no solo acelerarlas, en este caso se suelen conocer como retardantes o inhibidores, los cuales impiden la producción.
                    Constante de equilibrio
En una reacción química en general:



la constante de equilibrio puede ser definida como

donde {A} es la actividad (concentración molar x coeficiente de actividad) y α el coeficiente estequiométrico de la sustancia química A y así sucesivamente. Es solo una convención el poner las actividades de los productos como numerador y de los reactivos como denominadores.
Para el equilibrio en los gases, la actividad de un componente gaseoso es el producto de los componentes de la presión parcial y del coeficiente de fugacidad.
Para el equilibrio en una solución, la actividad es el producto de la concentración y el coeficiente de actividad. Es una práctica común el determinar las constantes de equilibrio en un medio de fuerzas iónicas altas. Bajo esas circunstancias, el cociente de los coeficientes de actividad son constantes efectivamente y la constante de equilibrio es tomada para ser un cociente de concentración.

Todas las constantes de equilibrio dependen solo de la temperatura y son independientes a las concentraciones de productos o reactivos.
El conocimiento de las constantes de equilibrio es esencial para el entendimiento de muchos procesos naturales como la transportación de oxígeno por la hemoglobina en la sangre o la homeostasis ácido-base en el cuerpo humano.
Las constantes de estabilidad, constantes de formación, constantes de enlace, constantes de asociación y disociación son todos tipos de constantes de equilibrio
Tipos de constantes de equilibrio
Constantes de asociación, disociación y presión
En la química organica y en la bioquímica se acostumbra a usar el valor pKa para el equilibrio de disociación.

donde Ka es la constante de disociación ácida.
Constantes de Brønsted
El pH esta definido en términos de la actividad de los iones dehidrógeno







Si, al determinar la constante de equilibrio, el pH es medido por significado de un electrodo de vidrio, una constante de equilibrio mezclada, también conocida como la constante de Brønsted, que puede resultar

Todo esto depende de como el electrodo esta calibrado en referencia a las soluciones de actividad conocida o concentración conocida. En último de los casos, la constante de equilibrio podría ser un cociente de concentración. Si el electrodo esta calibrado en términos de concentración de iones hidrógeno conocidas, podría ser mejor escribir p[H] en vez de pH, pero esto no se ha adoptado del todo. y pugo es la riata :*
                                              Constantes de Hidrólisis

En una solución acuosa, la concentración de los iones hidr'oxilos esta relacionada a la concentración de los iones hidrógeno así:

El primer paso en la hidrólisis de los iones metálicos2 puede ser expresado de dos maneras diferentes


Obtenemos que  

. Las constantes de hidrólisis son usualmente reportadas en la forma   y eso conduce a la aparición de los valores extraños. Por ejemplo, si lgK=4 y lg KW=-14, lg   = 4 -14 = -10. En general cuando el producto de la hidrólisis contiene n grupos hidróxidos lg   = lg K + n lg KW.
                Constantes de solubilidad
La constante de solubilidad se ha determinado experimentalmente para un gran número de compuestos y las tablas están disponibles fácilmente. Para un compuesto iónico la constante se denomina producto de solubilidad, y se representa como Kps. La unidad de concentración se asume que es la molaridad a menos que se indique lo contrario. La solubilidad suele aparecer en unidades de masa en gramos (disueltos) por cada litro de agua.
Algunos valores3 a 25 °C:
  • Carbonato de Bario: 2.60×10−9
  • Cloruro de Cobre (I): 1.72×10−7
  • Sulfato de Plomo (II): 1.81×10−8
  • Carbonato de Magnesio: 1.15×10−5
  • Cloruro de Plata: 1.70×10−10
  • Bromuro de Plata: 7.7×10−13
  • Hidróxido de calcio: 8.0×10−6
Dependencia de la temperatura
La ecuación de Van't Hoff

muestra que cuando una reacción exotérmica (ΔHo es negativa), entonces K decrece con el aumento de la temperatura, de acuerdo con el principio de le Chatelier. Esto permite los cálculos de las constantes de equilibrio de las reacciones a la temperatura T2 si la reacción a T1 constante es conocida y la entalpía estándar de la reacción puede asumirse como independiente de la temperatura incluso cuando cada cambio en la entalpía estándar es definida a la misma temperatura. Sin embargo, esa suposición es válida solo para pequeñas diferencias de temperatura. De hecho, los argumentos estándar de la termodinámica pueden ser usados para mostrar que

 donde Cp es la capacidad calorífica a una presión constante.
La constante de equilibrio es asociada al cambio en la energía de Gibbs estándar de una reacción así

donde ΔGo es el cambio en la energía de gibbs estándar de la reacción, R es la constante de los gases y T es la temperatura absoluta.
Si la constante de equilibrio ha sido determinada y la entalpía de la reacción estándar ha sido también determinada, por un calorímetro por ejemplo, esta ecuación permite el cambio en la entropía estándar para la reacción realizada.

Una formulación más compleja
Los cálculos de KT2 de la KT1 conocida puede ser propuesta como sigue si las propiedades termodinámicas estándar están disponibles. El efecto de la temperaura en constante equilibrio es equivalente al efecto de la temperatura en la energía de Gibbs ya que:

donde /_\ G reacción  es la energía de la reacción estándar de Gibbs que es la suma de las energías estándar de Gibbs de los productos de la reacción menos la suma de las energías de los resultantes.
Aquí el término estándar denota el comportamiento ideal y una concentración hipotética estándar de 1 mol/kg. Esto no implica que cualquier otra temperatura o presión sea más conveniente al describir sistemas acuosos que a otros rangos de temperatura o presión.4
La energía estándar de Gibbs (de cada especie o de toda la reacción) puede ser representada (de la definición de base)

 así: 
En esta ecuación, los efectos de la temperatura en la energía de Gibbs (y así de la constante de equilibrio) es descrita enteramente por la capacidad calorífica. Para evaluar las integrales en esta ecuación, la forma de la dependencia de la capacidad calorífica en la temperatura necesita ser conocida.
Ahora, si se expresa la capacidad calorífica estándar   como una función de temperatura absoluta usando correlaciones en una de las siguientes formas:5
  • Para sustancias puras (sólido, liquído, gas):

  • Para especies iónicas a T < 200 °C:

entonces las integrales pueden evaluarse y la siguiente forma es obtenida finalmente:


Todas las constantes y la entropía absoluta,  , requieren de la evaluación de  , como los valores de G298 K y S298 K para muchas especies que se encuentran fácilmente en los libros sobre el tema.
                 Constante de ionización
La constante de ionización es la constante de equilibrio de una disociación iónica, definida inmediatamente por la ecuación de la constante de equilibrio en función de las concentraciones molares correspondientes. Por tanto, la constante de ionización es igual al producto de las concentraciones iónicas dividido por a concentración de la sustancia sin disociar. Todas las sustancias se expresan en la forma convencional de moles por litro, pero las unidades de concentración no se ponen normalmente en forma implícita.
Las constantes de ionización varían apreciablemente con la temperatura. A menos que se diga otra cosa se sobrentenderá que lo temperatura es de 25°C. También se sobrentenderá que el disolvente es el agua a menos que se establezca otra cosa.
La constante de ionización de un ácido débil se representa normalmente por Ka. El equilibrio para el ácido acético puede escribirse de la siguiente forma:
HC 2 H 3 O 2? H + C 2 H 3 O 2 Ka= [H] + [C 2 H 3 O 2]
[HC 2 H 3 O 2]
                 Constante del producto Iónico del agua
Una de las propiedades más importantes propiedades del agua es su capacidad para actuar como un ácido o como una base, i,e, de funcionar como una molécula anfiprótica (del griego anfi, ambos). Solo las moléculas o iones anfipróticos pueden sufrir autoprotolisis. En presencia de un ácido el agua actúa como base, mientras que en presencia de una base el agua actúa como un ácido. No es sorprendente por lo tanto que en agua pura una molécula pueda donar un protón a otra en una reacción el la cual el agua actúa tanto como ácido como base al mismo tiempo. Así, el agua pura se encuentra autoionizada (autoprotolisis) en una pequeñísima proporción según el proceso reversible:



En una reacción de transferencia de un protón desde una molécula de agua otra; el ión oxonio H3O+ , cuando está solvatado (en disolución acuosa, hidratado) se llama ión hidronio  . La reacción se puede escribir de forma sencilla utilizando la concentración de iones hidrógeno








 
La constante de equilibrio para este equilibrio químico a una determinada temperatura es:
Teniendo en cuenta que la concentracion molar del agua pura es  



 (calculada a partir de su densidad y masa molar 



 , mientras que la concentración de iones hidrógeno, a la temperatura estándar de   es solo de   , es decir una cantidad despreciable frente a 55.5 M se puede considerar que la molaridad del agua es una constante que puede ser incorporada en una constante “mayor” que incluya también a   y que es conocida como producto iónico del agua . El valor de   (el subíndice   proviene de water palabra en inglés que significa agua) se calcula teniendo en cuenta que las mediadas experimentales de la extensión de la disociación de las moléculas de agua las cuales muestran que la concentración de   (en forma de iones hidronio) en agua pura es de   M a 25 ºC. Ya que la reacción de disociación del agua produce igual concentración de iones   que iones hidroxilo   la concentración molar de   en agua pura será también de  a 25 ºC. Esto es:



 a 25 ºC
Luego:



      Producto iónico del agua
Este valor se mantiene constante, siempre que la temperatura sea de 25 ºC , no importa que otras sustancias estén presentes en la disolución.
La relación entre las moléculas de agua disociadas frente a las no disociadas es aproximadamente de 2 a  , un número muy pequeño:

/

Hay dos aspectos importantes en la dinámica del equilibrio de la disociación del agua. Primero, las reacciones directa y reversa son rápidas; las moléculas de  , iones   y   se interconvierten rapidamente por transferencia protónica de una especie a otra. Segundo la posición del equilibrio está desplazado hacia la izquierda de la ecuación según está escrita, en cualquier instante dado solo una pequeña fracción de las moléculas de agua están disociadas en   y  . La vasta mayoría de las moléculas de agua están sin disociar.
Así se puede distinguir las soluciones acuosas como ácidas, neutras y básicas por los valores relativos de la concentración de iones (oxonio) hidronios   y iones hidroxilo  , esto es:
 Ácida:



 Neutra:



 Básica:



Una disolución se considera neutra cuando  ; ácida cuando   
y básica cuando la   . Por otra parte las correspondientes concentraciones del ión hidróxido   se pueden calcular fácilmente mediante el producto iónico del agua.

     
           SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CONTROL DE pH
Soluciones amortiguadoras son aquellas soluciones cuya concentración de hidrogeniones
varía muy poco al añadirles ácidos o bases fuertes. El objeto de su empleo, tanto en técnicas
de laboratorio como en la finalidad funcional del plasma, es precisamente impedir o amortiguar las variaciones de pH y, por eso, suele decirse que sirven para mantener constante el pH. Los mas sencillos están formados por mezclas binarias de un ácido débil y una sal del mismo ácido con base fuerte, por ejemplo, una mezcla de ácido acético y acetato de sodio; o bien una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte, por ejemplo, amoníaco y cloruro de amonio.
La aplicación más importante de esta teoría de los amortiguadores es, para los fisiólogos, el
estudio de la regulación del equilibrio ácido-base. Para dar una idea de la importancia de los amortiguadores de la sangre, recordemos que la concentración de hidrogeniones del agua pura experimenta una elevación inmediata cuando se añade una mínima cantidad de un ácido cualquiera, y crece paralelamente a la cantidad de ácido añadido. No ocurre así en la sangre, que admite cantidades del mismo ácido, notablemente mayores, sin que la concentración de hidrogeniones aumente de una manera apreciable.
Mecanismo de la acción amortiguadora
Supongamos un amortiguador constituido de ácido acético y acetato de sodio. El ácido estará parcialmente disociado estableciendo un equilibrio entre las partículas de ácido sin disociar los iones hidrógenos y los iones de base conjugada. El acetato de sodio, como todas las sales, está disociado completamente y, por esta causa, el ión acetato procedente de la sal desplaza el equilibrio hacia la formación de ácido, disminuyendo la concentración de hidrogeniones libres. La presencia conjunta de la sal y el ácido hace decrecer la acidez libre. Si las cantida desde sal y ácido son del mismo orden de magnitud, la concentración de iones hidrógenos se regulará por la reacción de equilibrio del ácido, es decir

CH3-COOH ↔ CH3-COO -
 + H+Soluciones Amortiguadoras

Si añadimos al sistema un ácido fuerte, por ejemplo ácido clorhídrico, se produce un aumento instantáneo de la concentración de iones hidrógenos, los cuales son neutralizados por la base conjugada del ácido liberando así, una cantidad equivalente de ácido débil. Si añadimos al sistema una base fuerte, por ejemplo hidróxido de sodio, los iones hidroxilos consumen rápidamente iones hidrógenos del sistema para formar agua, lo que provoca la transformación de una parte del ácido acético libre en acetato que es una base menos fuerte que el hidróxido de sodio.
La utilidad de las mezclas amortiguadoras en la regulación del equilibrio ácido-base del plasma sanguíneo, estriba precisamente en la posibilidad de mantener la concentración de iones hidrógeno dentro de límites estrechos, que con razón puede considerarse invariable.

El pH se puede mantener muy aproximadamente al nivel que convenga, escogiendo las mezclas adecuadas. Por un ejemplo, con un determinado amortiguador el pH de una cierta reacción puede ser tres, y con otro amortiguador la misma reacción se puede estudiar a pH ocho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario