RELACION DE LA FISICA CON OTRAS
CIENCIAS
Física.-
Es la ciencia que se
encarga de estudiar La naturaleza, los componentes fundamentales del Universo,
la fuerza que éstos ejerzan entre sí, la energía, el espacio y las relaciones
entre ellos. Para una mejor comprensión se han dividido en temas, algunos de
los más principales son:
Mecánica
Ø Estudia los movimientos de los cuerpos.
Termodinámica
Ø
Estudia
el calor y sus aplicaciones.
Acústica.
Ø
Se
encarga de estudiar los sonidos.
Electricidad.
Ø
Estudia
el movimiento de los electrones.
Física
atómica y nuclear.
Ø
Estudia
el átomo y el núcleo del átomo.
Óptica.
Ø
Estudia
la luz.
LAS CIENCIAS MÁS APLICADAS EN
RELACIÓN CON LA FÍSICA SON:
Física
Química. Por ejemplo, se ocupa de la interacción de los átomos para formar
moléculas; gran parte de la geología moderna es en esencia un estudio de la
física de la Tierra y se conoce como geofísica
Astronomía. La
astronomía trata de la física de las estrellas y del espacio exterior. Relación
con la curiosidad de conocer los fenómenos de la tierra, logrando así la
construcción del primer telescopio para observar con lentes la ampliación de
imágenes.
Biología. Cuando el biólogo estudia los seres vivos, necesita saber leyes de la
mecánica para explicar, cómo la estructura del cuerpo de los animales
corresponde al tipo de movimiento que realizan. Además de poder observar el
mundo de lo diminuto
Matemáticas. Las formulas físicas se expresan por medio de una expresión matemática.
TIPOS DE FENOMENOS FISICOS Y SU
ORIGEN.
Son aquellos fenómenos
que después de haber sufrido una acción, siguen siendo los mismos. Como por
ejemplo al golpear una pelota de béisbol con un bate, la pelota adquiere una
velocidad y va de una distancia a otra, pero al terminar su recorrido ella
sigue siendo pelota.
Los tipos de fenómenos físicos se pueden originar
debido a las siguientes causas.
Ø
Movimiento. Se produce por el desplazamiento de los cuerpos, llamados también
fenómenos mecánicos. Como por ejemplo: el viaje de un carro de un lugar a otro.
Ø
Calor. Es la causa de la agitación de las moléculas de un cuerpo, también
denominados fenómenos calóricos. Ejemplo: El agua hervida porque se necesita
del calor para poder agitar las moléculas del agua.
Ø
Sonido. Ocurre al momento de
agitar un cuerpo elástico ya que este produce sonido, también denominado
Fenómeno acústico. Ejemplo: Al hacer vibrar las cuerdas de una guitarra.
Ø
Luz. Se producen por la
incidencia de luz sobre los objetos lo cual nos permite verlos claramente. Los
estudia la Óptica.
Ø
Electricidad. Es el paso de electrones
por un conductor. Gracias al descubrimiento de la electricidad se ha contraído
un gran desarrollo por sus múltiples aplicaciones. Estos fenómenos los estudia
la Electricidad.
Ø
Magnetismo. Es la capacidad que tienen
algunos materiales de atraer metales tales como el hierro.
Ø
Electromagnetismo. Se origina al pasar corriente eléctrica por
un alambre conductor, en este caso podemos encontrar propiedades
electromagnéticas.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Debido a que
tiempos atrás nuestros antepasados utilizaban como medida de longitud en Varas
y Leguas y muchos países tales como EEUU se media en yardas y millas. Esto
causaba una gran confusión al momento de realizar medidas. Por este motivo la
Conferencia Internacional de Pesos y Medidas creo el Sistema Internacional de
Unidades (S.I.).
En realidad
existen 7 unidades básicas pero las principales son las de Longitud, Masa,
Tiempo.
MAGNITUD FUNDAMENTAL
|
||
Longitud
|
L
|
Metro
(m)
|
Masa
|
M
|
Kilogramo
(kg)
|
Tiempo
|
T
|
Segundo
(s)
|
Temperatura
termodinámica
|
Beta
|
Kelvin (k)
|
Intensidad
de corriente eléctrica
|
I
|
Ampere
(A)
|
Intensidad
luminosa
|
J
|
Candela (cd)
|
Cantidad
de sustancia
|
M
|
Mol
(mol)
|
Además de estas
existen unidades derivadas de las magnitudes básicas: como por ejemplo metro
cuadrado (m2). O el volumen que esta medido en metros cúbicos (m3).
El Newton es otra unidad derivada porque está dada en Kg. m/s2.
USO DE PREFIJOS.
Cuando
necesitamos medir las longitudes de un cuaderno la unidad metro es un poco
grande. Pero cuando queramos medir una distancia por ejemplo de Guayaquil a
Salinas, la unidad metro es muy pequeña. Debido a esto el Sistema Internacional
de Unidades creó un procedimiento basado en múltiplos y submúltiplos de 10 que
utilizan términos griegos que expresan determinados valores. Observemos la
siguiente tabla.
MULTIPLO
|
SUBMULTIPLO
|
||||
Prefijo
|
Símbolo
|
Factor
|
Prefijo
|
Símbolo
|
Factor
|
Giga
|
G
|
1000000000
|
deci
|
d
|
0,1
|
Mega
|
M
|
1000000
|
centi
|
c
|
0,01
|
Kilo
|
K
|
1000
|
mili
|
m
|
0,001
|
Hecto
|
H
|
100
|
micro
|
-m
|
0,000001
|
deca
|
da
|
10
|
nano
|
n
|
0,000000001
|
Esto nos permite
medir y expresar cantidades pequeñas o grandes. Se las puede utilizar en las
diferentes unidades de medidas.
COVERSION DE UNIDADES.
Es la
transformación de una magnitud física, expresada en una cierta unidad de
medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o no.
Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y las
tablas de conversión en la física.
Aquí hay algunas de las equivalencias que nos ayudaran y nos facilitaran al momento de realizar las conversiones. Las más fundamentales.
Orden de unidades
|
Kilómetros
|
Hectómetros
|
Decámetros
|
Metros
|
Centímetros
|
Decímetros
|
Milímetros
|
Ejemplo:
* Convertir 13 m a mm
13 * 1000 = 8000 mm
De Metros para llegar a milímetros visualizando la tabla
nos damos cuenta de que entre ellos hay tres espacios eso significa que la
vamos a multiplicar por 1000. Pero si fuera el caso de que la conversión fuera
de milímetros a metros hay deberíamos haber aplicado una división pero con 1000
porque tenemos tres espacios.
NOTACION CIENTIFICA.
La Notación
Científica nos ayuda a poder expresar de forma más sencilla aquellas cantidades
numéricas que son demasiado grandes o por el contrario, demasiado pequeñas.
Por ejemplo,
tenemos la siguiente cantidad:
139000000000
cm.
Ahora lo
llevamos a la mínima expresión y tenemos como respuesta:
1.39
x 1011 cm
PASOS A SEGUIR:
SOPORTE MATEMATICO
ERRORES.
En la física ya
que es una ciencia experimental se pueden cometer muchos errores, algunos
pueden ser debido a que los instrumentos de medida estén mal calibrados o
gastados. O que la persona que manipule estos instrumentos no los sepa utilizar
correctamente.
Para atenuar
estos errores en un experimento se toman varias medidas.
Error Absoluto. Es cuando ocurren
ciertas desequilibraciones al momento de realizar una medida en tiempo real.
Como por ejemplo: al dejar caer una pelota de tenis y cronometramos el tiempo
de caída obtenemos como resultado cuatro medidas 2,90 segundos, 2,58 seg, 2,76
seg, y 2,88 seg. Cuando la medida exacta debería haber sido 2,86, en este caso
hemos encontrado 0,04 seg de diferencia. Como se han tomado cuatro medidas se
debe buscar el valor absoluto promedio para eso sumamos los errores absolutos
de cada medida con la siguiente formula Ea = Vm+Vr y lo dividimos para 4 que es la cantidad de
medidas que se ha hecho.
Ea
= 0,04 + 0,28 + 0,10 + 0,02 = 0,11 seg Ea = + 0,11 seg.
4
Error relativo. Es la relación del error absoluto promedio
con el valor real. Para el caso anterior quedaría de la siguiente manera.
0,11
= 0,04 Er= Ea
2,86 Vr
Error porcentual. Es el producto del error relativo (Er) multiplicado por 100
(E% = Er x 100) en este caso el error porcentual sería.
0,04 x 100 = 4
Y el resultado se expresaría 2,86 seg, con un
error del 4%.
CONCEPTOS
TRIGONOMETRICOS
Cuando nos propongamos estudiar las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo o los movimientos de las diferentes tipos como por ejemplo el
movimiento rectilíneo uniforme que la estudiaremos más adelante, una de las
herramientas opcionales a utilizar es la Trigonometría (esta materia es parte
de las matemáticas).
La base de la trigonometría
está en las razones trigonométricas, valores numéricos asociados a cada ángulo,
que permiten relacionar operativamente los ángulos y lados de los triángulos.
Las más importantes son seno, coseno y tangente, que se definen a continuación.
Cálculo de la altura de un
edificio
Para hallar la altura, H, de un edificio se miden la distancia
desde el punto de observación a la base del edificio, D, y el ángulo θ
(theta) que se muestra en el dibujo. El cociente entre la altura H y la
distancia D es igual a la tangente de θ (H/D = tg
θ). Para calcular H se multiplica la tangente de θ por la
distancia D (H = Dtgθ). El ángulo se puede medir con
cierta exactitud utilizando un transportador de ángulos y una plomada (hecha
con un lápiz que colgaremos de un hilo). Se sujeta la plomada en el origen del
transportador y se apunta con la base de éste hacia el tejado del edificio. El
ángulo buscado es 90º menos el formado por el hilo de la plomada.
En un ángulo α de un triángulo
rectángulo, ABC, se llama seno de α, y se escribe sen α,
al cociente entre el cateto opuesto y la hipotenusa:
Sen α = a/c
Análogamente se definen el coseno (cos) como cociente entre el
cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente (tg) como el cociente entre el
cateto opuesto y el cateto adyacente:
Cos α = b/c
Tg α = a/b
ESCALARES Y VECTORES
Magnitudes es
todo aquello que puede ser medido utilizando las unidades adecuadas a la
situación u objeto medible.
Las
magnitudes escalares. Son las
medidas que quedan establecidas en las cuales se conoce solo un valor y una
unidad de medida. Como por ejemplo, si digo que tengo 50 años, no necesito de
otra información adicional.
Magnitudes vectoriales. A estas
medidas no se las puede determinar completamente solo dando un número real y
una unidad de medida. Por ejemplo, para dar la velocidad de un móvil en un
punto del espacio, además de su intensidad se debe indicar la dirección del
movimiento y el sentido de movimiento en esa dirección.
Vectores y fuerza neta
Con frecuencia, sobre un cuerpo actúan simultáneamente varias fuerzas.
Puede resultar muy complejo calcular por separado el efecto de cada una; sin
embargo, las fuerzas son vectores y se pueden sumar para formar una única
fuerza neta o resultante (R) que permite determinar el
comportamiento del cuerpo.
Ejemplo
Cuando
mencionamos la velocidad de un avión que tiene 30 m/s, y que tiene una
orientación hacia el este. A esta información dada las llamaremos magnitud
vectorial porque la podemos representar mediante un vector.
Vector:
Vector, en matemáticas, cantidad que tiene magnitud, dirección y sentido
al mismo tiempo. Por ejemplo, si una cantidad ordinaria, o escalar,
puede ser una distancia de 6 km, una cantidad vectorial sería decir 6 km norte.
Los vectores se representan normalmente como segmentos rectilíneos orientados,
como B en el diagrama que se muestra a continuación; el punto O
es el origen o punto de aplicación del vector y B su extremo. La
longitud del segmento es la medida o módulo de la cantidad vectorial, y su
dirección es la misma que la del vector.
Los elementos de
un vector son:
Origen. Es el
punto de aplicación de la magnitud representada.
Dirección. Es la
que nos indica la dirección en la cual está orientado el vector. (angulo de
inclinación).
Sentido. Es
indicado por una flecha en cualquiera de sus extremos.
Modulo. Es la
longitud del vector, siempre va a ser positiva.
Como se representa un vector.
Un vector es una
herramienta para representar una magnitud física del cual depende únicamente un
módulo (o longitud) y una dirección (u orientación) para quedar definido.
Los vectores se
pueden representar geométricamente como segmentos de recta dirigidos o flechas
en planos R2 o R3; es decir,
bidimensional o tridimensional.
Se representa como un segmento orientado, con una dirección, dibujado
de forma similar a una "flecha". Su longitud representa el módulo del
vector y la "punta de flecha" indica su dirección.
TIPOS DE VECTORES.
Vector colineal. Son los que van en la misma
dirección y sentido.
Vectores iguales. Son los que tienen igual
magnitud, dirección y sentido.
Vector opuesto. Tienen el mismo modulo y
dirección pero diferentes sentidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario